LENGUAJE
Lunes 16 de marzo del 2020
Semana 7
Estándar:
- Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
- Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
DBA 1: Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.
DBA 6:Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas.
DBA 8: Comprendo un texto leído.
Literatura folclórica: Mito y leyenda
Recuerdo qué es una leyenda y consigno la definición en mi cuaderno.
LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral. Actividad 1
·
Encuentro diferencias entre el
mito de Bachué( Recuerda que lo vimos en Ciencias Sociales cuando hablamos de los Chibchas o Muiscas) y la leyenda del hombre Caimán
·
Consigno estas diferencias en mi
cuaderno.
|
Martes 17 de marzo del 2020
Semana 7
Actividad 2
Mi compromiso
- Escribo las semejanzas entre los textos
- ¿crees que realmente existieron
estos acontecimientos y seres?
- ¿Por qué crees que los seres
humanos hablan y narran estas leyendas de generación en generación?
Jueves 19 de marzo del 2020
Semana 7
Viernes 20 de marzo del 2020
Semana 7
Observando el vídeo anterior te puedes dar cuenta de las diferencias que hay entre mito y leyenda. De acuerdo a lo que has aprendido realiza un cuadro comparativo en tu cuaderno.
En un vídeo explica qué debes hacer para convertirte en una leyenda.
gradoquintocc2020@gmail.com
Martes 24 de marzo del 2020
Semana 8
Estándar:
- Leo
diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales
- Reconozco,
en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción,
personajes.
DBA1: Lee
textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se
encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de
puntuación.
DBA6:Utiliza
diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas.
DBA8: Comprendo
un texto leído.
DBA10: Reconoce los elementos
Literatura
folclórica: Mito y leyenda
En la clase anterior debías encontrar las diferencias entre mito y leyenda. observa este vídeo y amplia tus conocimientos.
Actividad 1
·
Leo los siguientes textos
Jueves 26 de marzo del 2020
Semana 8
Actividad 2
- Leo y subrayo las palabras
desconocidas del mito, luego con la ayuda del diccionario busco y copio su
significado
- ¿Cuál de los textos anteriores te
llamó más la atención? ¿Por qué?
- Menciona 5 oraciones de los textos
que más te llamaron la atención
- Haz una lista de los personajes y
espacios mencionados en el mito
Viernes 27 de marzo del 2020
Semana 8
Actividad 3
. Investigo un mito y una leyenda
colombiana.
·
Realizo los dibujos o pego
imágenes relacionadas
·
Escribo los hechos que me llamaron
la atención en cada narración.
Lunes 20 de abril del 2020
Semana 9
Estándar:
Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación..
DBA 1 : Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.
DBA 6: Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas .
DBA 11: Consulta
diversas fuentes, organiza y selecciona la información a presentar y prepara
recursos visuales de apoyo
La
biografía y autobiografías
· Escribo de manera muy breve y de acuerdo a lo visto
con anterioridad la definición de biografía y autobiografía.
·
Recuerdo que para poder aportar datos importantes de la vida de algún personaje debo apoyarme
en las fuentes de información
Martes 21 de abril del 2020
Semana 9
Actividad 1
·
Resuelvo el siguiente crucigrama
· Investiga en las fuentes de información
anteriormente mencionadas datos importantes sobre Adolfo Hitler.
·
Relata los datos de su vida que te llamaron la
atención.
·
Pega una lámina de él si es posible o dibuja.
·
Participo del debate en la próxima clase.
Miércoles 22 de abril del 2020
Semana 9
Actividad
· Investiga en las fuentes de información
anteriormente mencionadas datos importantes sobre Adolfo Hitler.
·
Relata los datos de su vida que te llamaron la
atención.
·
Pega una lámina de él si es posible.
·
Jueves 23 de abril del 2020
Semana 9
Actividad 2
· Observo el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=1FcfBgAzU_E
·
¿Qué fue lo que más me llamó la atención del
personaje Walt Disney? ¿Por qué?
Participo del debate en la próxima clase.
Viernes 24 de abril del 2020
Semana 9
Participo del Debate sobre los personajes de la clase
MI COMPROMISO
·
Escribe 3 rasgos de tu
personalidad que te dificultan las relaciones con los demás y qué vas a hacer
para cambiarlos.
·
Relata los sueños que tienes y las
estrategias que vas a utilizar para lograrlos.
·
Pega una foto de un personaje que
halla cumplido el sueño de lo que tú
quieres ser. Además menciona lo que realizó para lograrlo.
Lunes 27 de abril del 2020
Semana 10
Estándar:
DBA 7(v2): Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.
CATEGORÍAS GRAMATICALES
· Recordemos que las categorías
gramáticas se pueden definir como las
partes de la oración.
- Recuerdo las 9 categorías que hacen parte de esta las categorías gramaticales.
Actividad 1
- Escribe las 9 categorías gramaticales según tus conocimientos y el vídeo.
Martes 28 de abril del 2020
Semana 10
Actividad 2
·
Leo atentamente el siguiente texto.
·
Escribo de qué se trato la lectura
·
Busco en el diccionario el significado de los
términos desconocidos y los consigno en mi cuaderno.
·
Escribo tres oraciones que llamen la atención del
texto.
·
Extraigo de las oraciones las categorías gramaticales
que encuentre y las clasifico aparte.
Miércoles 29 de abril del 2020
Semana 10
Mi compromiso
Escribo un texto donde expliques por qué es importante escribir con objetividad y coherencia una autobiografía. Doy una adecuada utilización a las
categorías gramaticales.
Lunes 3 de mayo del 2020
Semana 11
Estándar:
- Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contexto.
- Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
DBA 1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
DBA 8: Comprendo un texto leído
DBA 7 (2): Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.
CATEGORÍAS GRAMATICALES
ACTIVIDAD: Juguemos con las palabras
* Recorta tarjetas en papel cuaderno, en cartulina o en el material que tengas a mano y escribe en ellas 3 sustantivos, 3 verbos, 3 adjetivos, 3 adverbios, 3 pronombres, 3 preposiciones, 3 conjunciones, 3 interjecciones, 3 artículos.
* Forma oraciones con ellas. Juega con tu familia. Explícales que son las categorías gramaticales.
* En clase, comparte tu trabajo y resultados con tus compañeros, compañeras y tu docente.
Martes 5 de mayo del 2020
Semana 11
COMUNICACIÓN
La comunicación: Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.
Los elementos de la comunicación son:
- Emisor.
- Receptor.
- Código.
- Mensaje.
- Canal de comunicación.
Observa el siguiente vídeo

Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el proceso de envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación.
Emisor
Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación con otra.
Receptor
Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
Código o lenguaje
Un ejemplo de código es el idioma español que usan dos personas para conversar.
Mensaje
Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia, hacer una invitación, un reclamo, etc.).
Canal de comunicación
Un ejemplo de canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la comunicación entre ambos.
Contexto
Un ejemplo de contexto puede ser intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido en la comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de forma eficaz.
Miércoles 6 de mayo del 2020
Semana 11
Observo con atención las siguientes ilustraciones y escribo, sobre la línea, qué tipo de lenguaje se utiliza.
Contesto en el cuaderno
¿Por qué crees que existen diversas formas de comunicarse?
Pienso en la manera como se comunica un sordo mudo y contesto ¿Qué lenguaje utiliza para comunicarse?

Contesto en el cuaderno
¿Por qué crees que existen diversas formas de comunicarse?
Pienso en la manera como se comunica un sordo mudo y contesto ¿Qué lenguaje utiliza para comunicarse?
Lunes 11 de mayo del 2020
Semana 12
Estándar:
- Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contexto.
- Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
DBA 1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
DBA 8: Comprendo un texto leído
DBA 7 (2): Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.
- Observo esta situación y respondo.
Ø ¿Qué problemas de comunicación tienen estos señores?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ø ¿Qué puedo hacer, si estuvieras en esta situación para lograr comunicarte
con el señor y poderle ayudar?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Martes 12 de mayo del 2020
Semana 12
Lenguaje,
lengua y habla
Observa el siguiente vídeo
Lee atentamente,

Miércoles 13 de mayo del 2020
Semana 12
¿Cuántas clases de lengua hay?
¿Qué es un vulgarismo?
¿Por qué es tan importante
comunicarnos?
Jueves 14 de mayo del 2020
Semana 12
LA CARTA
De acuerdo a lo visto en el vídeo, define que es una carta
Presta atención al siguiente ejemplo de carta
Viernes 15 de mayo del 2020
Semana 12
- Hago la lectura de la siguiente carta
Ø Leo
las definiciones que aparecen en el cuaderno sobre los elementos de la
comunicación (emisor, receptor, canal, código, mensaje)
Ø Busco en el diccionario las palabras
subrayadas y escritas en rojo y copia su significado en el cuaderno.
Ø Respondo
en mi cuaderno:
·
¿Quién envió la carta?
·
¿Quién recibió la carta?
·
¿Cuál fue el motivo para enviar la carta?
·
¿Por qué crees que Superman no utilizó otro
medio de comunicación para felicitar a Acuaman?
Ø ¿Qué medio de comunicación puedo utilizar para
saludar a Acuamán en su cumpleaños? ¿Por qué?
Ø Construyo un
diccionario de jergas y modismos.
Ø Escribo una carta
al presidente de la República de Colombia donde pueda manifestarle una estrategia para mejorar la situación actual de la Pandemia Covid -19 en Colombia
Ø Enviar a Classroom
Lunes 18 de mayo del 2020
Estándar:
- Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
DBA 8: Comprendo un texto leído.
POEMA: Es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión. Lo habitual es que e componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima. Aunque también hay poemas en prosa. Un poema largo puede dividirse en «cantos», y uno breve en estrofas.
Martes 19 de mayo del 2020
Analiza el siguiente mapa conceptual
Mi compromiso
- Saco mis conclusiones sobre el mapa conceptual para compartir en clase.
- Investiga qué es: verso, estrofa, prosa, lírico
Miércoles 20 de mayo del 2020
Jueves 21 de mayo del 2020
2. Selecciono la respuesta correcta:
6. Busco en la siguiente sopa de letras las palabras que mencionan las características o elementos de un poema y escribo en el cuaderno el significado de cada una de ellas.
Viernes 22 de mayo del 2020
Observa el siguiente vídeo
El caligrama es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema
Martes 26 de mayo del 2020
Estándar: Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
DBA 8: Comprendo un texto leído.
- Coloreo los fragmentos que tienen las características de un poema
Miércoles 27 de mayo del 2020
Jueves 28 de mayo del 2020
Estándar:Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
Es aquella que lleva la mayor fuerza de voz en una palabra
Ver el siguiente vídeo
Reforcemos lo aprendido con este vídeo número 2
Viernes 29 de mayo del 2020
Lunes 1 de junio del 2020
Estándar:Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
La tilde diacrírtica es aquella que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos
Martes 2 de junio del 2020
Actividad
Miércoles 3 de junio del 2020
4. Coloco las tildes que faltan a las oraciones, teniendo en cuenta la explicación de mi maestra/maestro
Lunes 8 de junio del 2020
Martes 9 de junio del 2020
Estándar: Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo
DBA 1: Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.
DBA 2:Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las oraciones de un texto determinado.
Actividad 1
Miércoles 10 de junio del 2020
Actividad 3
Jueves 11 de junio del 2020
Actividad 5
Viernes 12 de junio del 2020
Martes 16 de junio del 2020
Estándar:
Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
DBA 3: Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso deferente en las oraciones de un texto determinado.
DBA 4: Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto.
DBA 6: Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas.
OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO, amplia tus conocimientos.
Miércoles 17 de junio del 2020
Actividad 1
Actividad 2
Jueves 18 de junio del 2020
Mi compromiso
- Escribo en un texto lo que he aprendido sobre el tema de la oración
Viernes 19 de junio del 2020
Veo el siguiente vídeo
Al finalizar el vídeo escribe lo que entendiste.
Martes 23 de junio del 2020
Estándar:
Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
DBA 3: Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso deferente en las oraciones de un texto determinado.
DBA 4: Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto.
DBA 6: Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas
Observa el siguiente vídeo para ampliar los conocimientos que trataremos esta semana.
Has visto dos vídeos sobre las clases de oraciones. Coloca ante todos los aprendizajes que has adquirido
Actividad 1
1. Observo la siguiente imagen y resuelvo la actividad
Actividad 2
- Leo las definiciones y descubro las palabras para completar el crucigrama.
- Me reúno con tres de mis compañeros o compañeras por el chat para resolver el crucigrama respetando los aciertos y desaciertos que puedan darse y darle la solución adecuada
- Uso de la b-v
Viernes 26 de junio del 2020
- Busco en el texto anterior cuatro palabras que
tengan h y escribo una oración con cada una de ellas
Martes 30 de junio del 2020
Miércoles 1 de julio del 2020
Actividad 1
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Jueves 2 de julio del 2020
Actividad 2
- Menciono ejemplos de leyendas
- Elijo una de las leyendas, la narro brevemente y hago un dibujo que pueda representarla
Viernes 3 de julio del 2020
Actividad 3
Lunes 6 de julio del 2020
Comprender un texto es la capacidad que se tiene para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global del texto mismo
Interpretar un texto es hacer reflexiones o comentarios acerca de un texto para así demostrar nuestra capacidad de síntesis y comprensión
Martes 7 de julio del 2020
Actividad
Miércoles 8 de julio del 2020
Jueves 9 de julio del 2020
Viernes 10 de julio del 2020
Lunes 13 de julio del 2020
Martes 14 de julio del 2020
Miércoles 15 de julio del 2020
Leo el siguiente mapa conceptual. Escribo los conceptos de cada tipo de texto y las preguntas que contestan.
Jueves 16 de julio del 2020
Actividad 1
Leo con mucha atención el siguiente texto
Viernes 17 de julio del 2020
Martes 21 de julio del 2020
Actividad 2
Miércoles 22 de julio del 2020
Jueves 23 de julio del 2020
Lunes 18 de mayo del 2020
Semana 13
Estándar:
- Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
DBA 8: Comprendo un texto leído.
El
poema a: Caligramas
POEMA: Es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión. Lo habitual es que e componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima. Aunque también hay poemas en prosa. Un poema largo puede dividirse en «cantos», y uno breve en estrofas.
Martes 19 de mayo del 2020
Semana 13
Analiza el siguiente mapa conceptual
Mi compromiso
- Saco mis conclusiones sobre el mapa conceptual para compartir en clase.
- Investiga qué es: verso, estrofa, prosa, lírico
Miércoles 20 de mayo del 2020
Semana 13
Leo en clase, con
entonación adecuada y teniendo en cuenta los signos de puntuación el siguiente poema.
1. Contesto las
siguientes preguntas teniendo en cuenta el anterior poema leído en clase.
a. ¿Qué estaba buscando
el astrónomo?,¿lo encontró?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué sentimientos se
expresan en el texto? ¿Por qué?
________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c. Explica las características
del texto que acabas de leer.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Jueves 21 de mayo del 2020
Semana 13
2. Selecciono la respuesta correcta:
-
Una constelación es un:
o Conjunto de las
estrellas más bellas.
o Conjunto de
estrellas que no se ven a simple vista.
o Conjunto de
estrellas que forman una figura literaria.
-
¿A qué tipo de palabra corresponde firmamento?
o Verbo
|
o adjetivo
|
o sustantivo
|
3. Explico con tus
palabras qué significa la palabra firmamento en el texto.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Busco el significado
de firmamento en el diccionario y comprueba si tu inferencia es correcta.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Uno, utilizando
diferentes colores, las palabras que riman.
6. Busco en la siguiente sopa de letras las palabras que mencionan las características o elementos de un poema y escribo en el cuaderno el significado de cada una de ellas.
Viernes 22 de mayo del 2020
Semana 13
CALIGRAMA
El caligrama es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema
Martes 26 de mayo del 2020
Semana 14
Estándar: Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
DBA 8: Comprendo un texto leído.
- Coloreo los fragmentos que tienen las características de un poema
Recordemos que los caligramas son poemas con una forma
Semana 14
Observo con atención, el caligrama.
1. Realizo un chat por el interno en la clase en zoom con 2 personas y comento sobre estas preguntas:
* ¿Qué objeto
representa el caligrama anterior?
* Según este poema
visual, ¿Qué características tiene el objeto lírico descrito?
2. Escribo un caligrama
relacionado con tu fruta favorita. Para crearlo sigue estos pasos.
- Pienso en mi fruta favorita:
¿Cómo es?
¿Qué sabor
tiene?
¿Cuáles son sus colores?
La nombro y describo sus características más
importantes.
*Mi fruta favorita es ______________________________
_____________________________________________
*Sus
características son __________________________
_____________________________________________
* ¿Qué
sentimientos o emociones experimento al disfrutar de mi fruta preferida?
Selecciono tres y los explico.
ü ___________________________________________________
ü ___________________________________________________
ü ___________________________________________________
3. Elaboro un caligrama con el siguiente poema. Recuerdo tener presente la
definición y los ejemplos dados por el/la docente:
Soñáis con este paraíso:
Tirarte
panza arriba,
descansar.
No
hacer otra cosa que escuchar
la
voz del mar
en
la orilla;
pero
estás solo.
Nadie
sabe de vos.
Nadie
te oye.
Y
tu sueño dorado
va
cambiando
su
color,
Va
volviéndose de a poco pesadilla.
Semana 14
Estándar:Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
LA SÍLABA TÓNICA
Es aquella que lleva la mayor fuerza de voz en una palabra
Ver el siguiente vídeo
1. Observo
el siguiente mapa conceptual, recuerdo y contesto de manera oral.
-
¿Qué es la sílaba?
2. Observo cada uno de los trozos en
los que se ha roto las siguientes palabras. Luego hago golpes con mis manos
para evidenciar en cuántas silabas se dividen las palabras.
3. Divido las palabras que aparecen a
continuación sobre la línea. Puedo realizar esta parte con un compañero o
compañero
Semana 14
4. Observo los ejemplos dados en el
cuaderno y realizo lo mismo con las siguientes palabras expuestas en esta
actividad.
5. Subrayo los diptongos o triptongos
de estas palabras y coloco la tilde si es necesario.
6. Leo y copio el siguiente texto en mi
cuaderno. Luego subrayo las palabras que tienen diptongo. Tengo en cuenta la
definición y los ejemplos dados por mi maestra/maestro anteriormente en el
cuaderno
Semana 15
Estándar:Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo
DBA1: Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrírtica es aquella que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos
Martes 2 de junio del 2020
Semana 15
Actividad
1. Teniendo
en cuenta las definiciones dadas en clase leo las palabras que aparecen en los
rectángulos inferiores.
2. Busco
el significado de las palabras con tilde o sin tilde que aparecen y lo copio en el cuaderno.
Mi compromiso
3. Construyo
una oración donde pueda evidenciar la diferencia de sus significados
Semana 15
4. Coloco las tildes que faltan a las oraciones, teniendo en cuenta la explicación de mi maestra/maestro
- El
es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
- Yo
tengo mi libro; el tiene el suyo.
- El
primer premio y el segundo son poco para el.
- Tu recibirás tu parte como los demás.
- Tu
no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
- Tu
sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
- A
mi me gusta mucho tu regalo.
5. Analizo las oraciones y coloca el
acento diácritica según corresponda:
Semana 16
6. Completo las oraciones con
los monosílabos del recuadro.
Martes 9 de junio del 2020
Semana 16
Estándar: Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo
DBA 1: Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.
DBA 2:Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las oraciones de un texto determinado.
EL SUSTANTIVO, VERBO, ADJETIVO, ADVERBIO
Actividad 1
-
Observo y leo atentamente el siguiente mapa conceptual.
-
Completo los ejemplos que allí aparecen, si es necesario, teniendo en cuenta lo enseñado por mi maestra
o maestro sobre los sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios y consignado
anteriormente en el cuaderno.
Miércoles 10 de junio del 2020
Semana 16
Actividad 2
Actividad 2
- De manera individual busco verbos y adjetivos en la siguiente sopa de letras.
Actividad 3
Leo
con atención y en voz alta, el siguiente texto.
Observo que en la lectura se ha
resaltado algunas palabras, con las cuales se nombran personas, animales u
objetos; por ejemplo: Cousteau, delfín,barco, etc.
Escribo estas
palabras en el cuaderno y digo las diferencias que encuentro entre ellas.
Una clase en alta mar
El barco había sido bautizado con el
nombre de Gabriel García Márquez y
estaba comandado por el capitán Manuel
Elkin. Su tripulación eran niños
y niñas, que se dedicaban a conocer
y proteger las costas colombianas
del océano Pacífico y el mar Caribe.
Esa mañana,
después de realizar las labores en el barco y tomar el desayuno, se dirigieron
al salón Cousteau, para recibir la
lección de ese día.
Laura, una joven estudiante de biología marina, inicio la clase
mostrando algunas fotografías, en las cuales se observaban un cardumen de arenques, un grupo de
delfines y una familia de ballenas,
fotografiados por ellos el día anterior.
El lenguaje
de los animales consiste mas de gestos y movimientos, que de los sonidos que
emiten. Sin embargo, hay algunas excepciones, como los delfines y las ballenas –comenta Laura.
A pesar de su
aspecto, por ejemplo, el delfín no
es un pez sino un mamífero, adaptado
a la vida acuática. Por esta razón, tiene que sacar la cabeza del agua para poder respirar.
Además, está
dotado de gran inteligencia, puede ser domesticado, y logra establecer estrecha
amistad con los seres humanos.
Jairo Gómez Montesino.
Jueves 11 de junio del 2020
Semana 16
Actividad 4
Leo detenidamente los siguientes
cuadros de textos de la parte inferior y
doy 2 ejemplos para cada caso que allí
se menciona.
CLASES DE SUSTANTIVOS
Actividad 5
-
Teniendo en cuenta el cuadro anterior, observo con atención las
clases de sustantivos y realizo un listado de sustantivos según la indicación.
Encierro los verbos en las siguientes oraciones:
-
La mamá cocinó un pastel para Lupita.
-
Lupita vio a sus amigos y los invitó.
-
Después de merendar regresaron a su casa.
-
El perro corre en el parque.
-
Lucía está llorando.
-
Nosotros bailamos en la fiesta de Felipe.
Viernes 12 de junio del 2020
Semana 16
* Formo un oración
con cada verbo:
-
Brinca:
-
Corrió:
-
Canta:
-
Limpiará:
* Escribo,
una lista de, por lo menos, 3 verbos y, al frente, anoto un adverbio que los
modifique, Invento una oración con ellos.
* Observo los
adverbios subrayados en las siguientes oraciones y determina qué están
indicando:
-
Las focas arpa nadan rápidamente.
-
Aquí nacen las focas arpa bebés.
-
Los cazadores atacan muchas focas bebés.
-
Los defensores de animales llegaron antes de que cazaran a
las focas arpa bebés.
* Agrego un
adverbio a cada una de las siguientes oraciones.
-
Aprendió _________________ las ventajas de la vida al aire libre.
- El trabajo ______________ consistía en traer la piel del león de
Nemea.
-
Heracles obtuvo __________ su manto característico.
Martes 16 de junio del 2020
Semana 17
Estándar:
Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
DBA 3: Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso deferente en las oraciones de un texto determinado.
DBA 4: Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto.
DBA 6: Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas.
Comunicación: Lenguaje, lengua y habla.
- La
Oración: es el conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido completo y autonomía ...
OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO, amplia tus conocimientos.
Miércoles 17 de junio del 2020
Semana 17
Actividad 1
-
Relaciono cada sujeto con su predicado y formo oraciones con
sentido contrario.
Actividad 2
-
Realizo 3 ejemplos oraciones
-
Busco en el diccionario el significado de sujeto y predicado.
Jueves 18 de junio del 2020
Semana 17
Mi compromiso
- Escribo en un texto lo que he aprendido sobre el tema de la oración
Viernes 19 de junio del 2020
Semana 17
Veo el siguiente vídeo
Al finalizar el vídeo escribe lo que entendiste.
Martes 23 de junio del 2020
Semana 18
Estándar:
Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
DBA 3: Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso deferente en las oraciones de un texto determinado.
DBA 4: Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto.
DBA 6: Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas
Comunicación: Lenguaje, lengua y habla.
Observa el siguiente vídeo para ampliar los conocimientos que trataremos esta semana.
Has visto dos vídeos sobre las clases de oraciones. Coloca ante todos los aprendizajes que has adquirido
Miércoles 24 de junio del 2020
Semana 18
Actividad 1
1. Observo la siguiente imagen y resuelvo la actividad
- Realizo 3 ejemplos de cada una de las clases de las oraciones antes mencionadas.
- Busco en el diccionario el significado de sujeto y predicado.
- Leo lo que dice cada personaje. ¿En qué se parecen y se diferencian las expresiones de cada personaje?
- Explico mi respuesta.
2. Completo cada
enunciado con una oración afirmativa, interrogativa o exclamativa, de tal
manera que se complete su sentido.
- ¿____________________________________? Vivo en Cali.
- ¿Cómo te llamas?___________________________
-
¡________________________!, toma este vaso con agua.
-
¿_____________________? Voy para mi colegio?
- ¿Dónde estás?_______________________________
-
¡______________________________!, estoy perdido.
Jueves 25 de junio del 2020
Semana 18
Actividad 2
- Leo las definiciones y descubro las palabras para completar el crucigrama.
- Me reúno con tres de mis compañeros o compañeras por el chat para resolver el crucigrama respetando los aciertos y desaciertos que puedan darse y darle la solución adecuada
- Uso de la b-v
Viernes 26 de junio del 2020
Semana 18
Actividad 3
Actividad 3
- Completo las oraciones con las siguientes palabras, comparto con
uno de mis compañeros mis respuestas y reviso las dadas por él.
Actividad 4
Uso de la h.
-
Leo atentamente el siguiente texto.
- Completa las letras que faltan y escribe las palabras
-
Escribo correctamente con c – z, según le corresponda a cada
palabra.
Semana 19
Estándar:
Estándar:
- Reconozco,
en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción,
personajes.
- Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario,
partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
DBA
1: Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar
en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales,
ortográficas y de puntuación.
DBA 8: Comprende un texto leído.
Mitos y Leyendas
(Plan lector)
Veo el siguiente vídeo
Defino de acuerdo a lo entendido en el vídeo y a lo visto en clases anteriores MITO y LEYENDA
Miércoles 1 de julio del 2020
Semana 19
Actividad 1
Ø
Leo el siguiente texto y marco las respuestas correctas.
Ø
Extraigo sustantivos, verbos y adjetivos del texto.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. El
mito anterior es un texto:
a.
Narrativo
b.
Descriptivo
c.
Expositivo
2. El
texto incluye:
a.
Oraciones interrogativas.
b.
Un retrato del personaje.
c.
Una explicación científica.
3. El
personaje es:
a.
Un dios.
b.
Un semidiós
c.
Una criatura fantástica.
4. ¿Cómo
descubre el pájaro a las almas?
a.
Por un ruido
b.
Porque son nubes
c.
Porque son bolitas de luz.
5. ¿Qué
almas devora el pájaro?
a.
Todas
b.
Las de los niños desordenados.
c.
Las de los hombres envidiosos y egoístas.
6. ¿En
que se parece esta ave al perro?
a.
En las orejas y en la cola
b.
En el ladrillo, gruñido y aullido
c. En el ladrido, bramido y tosido.
Jueves 2 de julio del 2020
Semana 19
Actividad 2
- Menciono ejemplos de leyendas
- Elijo una de las leyendas, la narro brevemente y hago un dibujo que pueda representarla
Viernes 3 de julio del 2020
Semana 19
Actividad 3
- Defino con mi profesora las
características del Mito.
- Expongo oralmente algunos mitos que conozca
- Escribo en una lista los títulos de los mitos. Dibujo el personaje principal de algunos de ellos.
Mi compromiso
Observo la imagen y realizo una producción textual,
teniendo en cuenta las características de un mito.
Lunes 6 de julio del 2020
Semana 20
- Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
- Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
DBA 1: Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecua su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.
DBA 8: Comprende un texto leído.
Comprensión e interpretación de textos
Comprender un texto es la capacidad que se tiene para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global del texto mismo
Interpretar un texto es hacer reflexiones o comentarios acerca de un texto para así demostrar nuestra capacidad de síntesis y comprensión
Martes 7 de julio del 2020
Semana 20
Actividad
Leo los textos del plan lector y analizo sus estructuras
explícitas e implícitas.
Leo en voz alta algunos textos del plan lector
Ø
Leo el texto y respondo las preguntas, encerrando con la respuesta
correcta.
La espada en la piedra
[1]
Una leyenda inglesa
cuenta que una vez, hace mucho, el rey murió sin dejar un hijo que lo heredara.
Los nobles comenzaron
a pelear entre ellos para apoderarse del trono, pero el mago Merlín sabía que
el rey debía ser quien pudiera sacar, de la piedra donde estaba clavada, una
espada mágica llamada Excalibur.
[2]
El rey había muerto,
el trono estaba vacante, no había un heredero para la Corona y el miedo iba
extendiéndose por el reino. Todos sabían que sin rey no había autoridad ni
mando. Los enemigos buscaban invadirlos; los nobles ya estaban peleando entre
ellos por el trono; bandas de asaltantes y asesinos arrasaban los pueblos y se
llevaban muchachas, niños y ganado. Hacía falta la autoridad de un rey.
[3]
Merlín era tan viejo
como las raíces de los robles, podía componer poemas con los sonidos del
viento, sus ojos negros leían el futuro y sus hechizos podían cambiarlo. En ese
momento, mientras se dirigía a la ciudad, veía la época radiante que tendría el
reino si llegaba al trono quien debía llegar.
[4]
Merlín sabía el nombre
de ese rey y dónde se hallaba oculto. Con sus poderes había dispuesto que el
niño naciera y lo había escondido para protegerlo de todo peligro. El momento
de ese muchacho había llegado. Pero tendría que pasar una prueba.
[5]
Cuando Merlín llegó a
las murallas de la ciudad, los nobles se preparaban para combatir entre ellos,
en un torneo. Quien eliminara a todos los demás tendría la corona. Merlín no
estaba de acuerdo, la lucha provocaría muertes y divisiones. Merlín se encaminó
a la gran plaza donde se celebraría la justa. Los caballeros, cubiertos con sus
armaduras, estaban ya montados y enarbolando sus enormes lanzas. Merlín se
plantó entre ellos y señaló hacia el otro lado de la plaza.
[6]
— ¡Hermanos míos!
¡Miren! ¡Allí! —exclamó, y todos se dieron vuelta para mirar.
[7]
Sobre el césped recién
cortado había aparecido algo extraño y maravilloso. Era un gran bloque de
mármol. Sobre la piedra había un yunque de hierro, y clavada en el yunque había
una espada. La espada resplandecía, era hermosa. Tallada en la piedra de mármol
había una inscripción en letras de oro: ― ¿Dónde está el hombre que pueda sacar
la espada de la piedra? Él es el rey.
[8]
Todos miraban la
espada asombrados, Merlín les volvió a hacer una reverencia: — Paz, hermanos míos
—les dijo—. Que todos vengan aquí. No debemos pelear entre nosotros. ¡Permitan
que el nuevo rey retire su espada!
[9]
Aquí dejamos la
historia. Pero voy a contarles que quien sacó la espada fue un muchacho humilde
que en ese momento era un simple escudero*. Se llamaba Arturo. Lo conocemos
como el rey Arturo.
Semana 20
Respondo:
1. ¿Cómo se llama la
espada que debía ser sacada de la piedra por el futuro rey?
A) La espada en la
piedra.
B) La espada mágica.
C) Excalibur.
2. ¿A qué hace
referencia la palabra Corona, subrayada en el párrafo [2]?
A) Al reino o
monarquía inglesa.
B) Al artefacto de
metal con que se ciñe la cabeza del rey inglés.
C) Al conjunto de
objetos valiosos heredados por el reino inglés.
3. Según el texto,
¿cuál de las siguientes opciones representa una consecuencia negativa
que se dio por la
falta de rey?
A) La invasión por
parte de los enemigos.
B) La pelea entre los
plebeyos por el trono.
C) La división entre
los pueblos del reino.
4. En el párrafo [3] hay
una metáfora, ¿cuál de las siguientes opciones la representa?
A) Merlín componía
poemas con los sonidos del viento.
B) Los ojos negros de
Merlín leían el futuro.
C) Merlín era tan
viejo como las raíces de los robles.
Semana 20
5. ¿Cuál de las
palabras subrayadas en el párrafo [5] se encuentra antecedida por un
adjetivocalificativo?
A) Murallas.
B) Muertes.
C) Lanzas.
6. En el párrafo [7]
se menciona que “(…) quien sacó la espada fue un muchacho humilde que
en ese momento era un
simple escudero. ¿A qué hace referencia la palabra escudero?
A) A un muchacho que
era noble y distinguido.
B) A un sirviente que
llevaba el escudo del caballero.
C) A un muchacho que
siempre portaba un escudo.
7. ¿Cuál de las siguientes
opciones no forma parte de las características de este texto?
A) Su narración está
hecha en verso.
B) Se basa en un hecho
histórico.
C) Se conforma por
introducción, desarrollo y desenlace.
8. Por sus
características, este texto corresponde a:
A) un cuento.
B) una leyenda.
C) una historieta.
Semana 20
Mi compromiso
- Hago un álbum de mitos y leyendas donde pueda observar las imágenes y una pequeña descripción de lo que se trata. Debes entregarlo en la semana 21
Semana 21
Estándar:
Produzco
la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en
algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres,
pronombres, entre otros) y ortográficos.
DBA 2 : Reconoce
las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente
en las oraciones de un texto determinado
DBA 8: Comprendo
un texto leído
Actividad motivadora
Participo de manera grupal en el juego stop. La actividad
consiste en escribir palabras que inicien con la letra b-v, según corresponda:
Uso de las consonantes: B-V
Leo atentamente las siguientes reglas ortográficas sobre el uso de la B y la V
Semana 21
§
Coloco a prueba mi ortografía,
ubico en la línea la letra b o v según corresponda.
Mi compromiso
§
Realizo una composición escrita
donde haga el mayor uso de palabras que se escriban con b-v, iniciando o
intermedia. Las subrayo a medida que las voy escribiendo.
Miércoles 15 de julio del 2020
Semana 21
Leo el siguiente mapa conceptual. Escribo los conceptos de cada tipo de texto y las preguntas que contestan.
Jueves 16 de julio del 2020
Semana 21
Actividad 1
Leo con mucha atención el siguiente texto
Respondo, según la lectura:
§ ¿De qué habla el texto?
§
¿Qué tipo de información ofrece?
§
¿Cómo presenta la información?
§ ¿Qué aprendí sobre los hombres X?
El texto sobre los
hombres X es informativo, porque brinda datos e información especial sobre
estos superhéroes (Cíclope, Tormenta, Wolverine) y sus poderes.
Un texto informativo
tiene como intención dar a conocer una serie de hechos particulares sobre un
tema determinado. Puede ir acompañado de imágenes, esquemas o dibujos que
ayudan a complementar la información escrita. El lenguaje que utiliza es
sencillo y concreto.
Viernes 17 de julio del 2020
Semana 21
Martes 21 de julio del 2020
Semana 22
Estándar:
Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.
DBA 2 : Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las oraciones de un texto determinado
DBA 8: Comprendo un texto leído
Actividad 2
- El Hombre Araña quiere saber un
poco más sobre las arañas y te pide el favor de averiguar sobre ellas. Con la
información que obtengas, elabora un texto informativo en tu cuaderno.
- Leo con atención.
Miércoles 22 de julio del 2020
Semana 22
- Escojo tres objetos y realiza una corta descripción a cada uno.
- Observo la imagen y realizo una descripción.
Jueves 23 de julio del 2020
Semana 22