CIENCIAS SOCIALES


Martes 17 de marzo del 2020
semana 7


Estándar: Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en las comunidades. 

DBA 2: Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación con la economía nacional.




Producción, distribución, y consumo de bienes y servicios



  

  • Analiza el anterior mapa conceptual. 


SECTOR PRIMARIO:


está conformado por todas las actividades económicas relacionadas con la extracción de recursos de la naturaleza, en particular se refiere a la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y minera. Todos los recursos que la naturaleza le provee al ser humano se convierten tras el proceso de extracción en materias primas. Por ello, se puede afirmar que el sector primario predomina el factor de producción tierra. El sector agropecuario se caracteriza por la utilización de recursos provenientes de las actividades ganaderas, agrícolas, extractivas.



Observa el siguiente vídeo para que puedas percibir como se vive el sector primario en Colombia y en el mundo





Miércoles 18 de marzo del 2020

semana 7




SECTOR SECUNDARIO

Referido a la industria. Son las actividades que implican la transformación de materias primas e incluyen a la industria alimenticia, manufacturera, de construcción, minería, de producción de energía, gas, agua y productos derivados del petróleo.

En los últimos años y como consecuencia de las imperantes políticas económicas, los cambios en el sector industrial han sido tan profundos, que hoy se encuentran nuevas formas de organización empresarial, nuevos patrones de ubicación espacial y procesos de producción renovados. Dentro de las actividades principales del sector secundario, sobresalen las siderúrgicas, la agroindustria, las refinerías y la industrial textil, entre otras.


La industria es el mejor ejemplo de la relación existente entre los recursos proporcionados y dispuestas por la naturaleza y la correspondiente acción de producción y distribución de bienes tangibles destinados a un consumidor o a un mercado final por medio del comercio, la banca o la prestación de otros servicios. De tal manera, no solo se podía observar un panorama urbano e industrial creciente, sino también un aumento significativo en la emisión de gases contaminantes, como el dióxido de carbono.







Observa el siguiente vídeo para que puedas percibir como se vive el sector secundario en Colombia y el mundo








Jueves 19 de marzo del 2020

semana 7


SECTOR TERCIARIO

Son aquellas actividades necesarias para el funcionamiento de la sociedad, como el comercio de bienes, los servicios, comunicaciones y transportes, bancos, enseñanza, rentas, abogados, contadores, entre otros.




SECTOR CUATERNARIO

El sector cuaternario incluye las actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica; son, por ejemplo, la microelectrónica, la informática, la robótica, la aeroespacial, las telecomunicaciones y la biotecnología. 







Martes 24 de marzo del 2020

semana 8



Estándar:

Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en las comunidades. 


DBA 2. Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura).

  
DBA 2 (v2): Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación con la economía nacional.



Producción, distribución,y consumo de bienes y servicios

               Sector primario
               Sector secundario
               Sector terciario
               Sector cuaternario.


Teniendo presente lo visto en la semana 7. Coloca a prueba tus conocimientos y resuelve las diferentes actividades.

ACTIVIDAD #1

De acuerdo con las explicaciones  dadas a través de lo visto, responde las siguientes preguntas:

1.     ¿Por qué el factor tierra predomina en el sector primario?

2.     ¿Por qué la producción del sector primario  ha puesto en fragilidad el medio ambiente?

3.     ¿Qué solución puedo aportar al mejoramiento del planeta?

4.     ¿Qué tipo de actividades del sector primario hay cerca del lugar dónde vives?



Miércoles 25 de marzo del 2020

semana 8


ACTIVIDAD #2


Relaciono las columnas, encontrando el significado del concepto relacionado con el sector primario


ACTIVIDAD #3
Después de leer y explicar detenidamente el sector secundario de la economía, responde las preguntas que se presentan a continuación:

1. Entre las características destacadas del sector secundario, encontramos:
a. La dotación de infraestructura económica.
b. Inversión de capital privado.
c. Capacitar personal de mano de obra
d. Definición económica de los países.

2. Las actividades del sector secundario, que requieren una mayor inversión de capital, dotación de infraestructura, personal capacitado; podría ser:
a. Un cultivo de papa.
b. Extracción de sal mineral.
c. La industria textil.
d. Servicio de telefonía.

3. Un sinónimo de la palabra inversión, podría ser:
a. Cambio
b. Adquisición
c. Fijeza
d. Despilfarro


4. Las nuevas ubicaciones espaciales del sector industrial, los patrones de organización empresarial y las renovaciones de la producción, se vienen dando debido a:

a. Las nuevas políticas del gobierno.

b. Al avance de la sociedad.

c. Las nuevas políticas económicas.

d. Mayor publicidad en las industrias.



5. Un antónimo de la palabra imperante, podría ser.

a. Tolerante

b. Opresivo

c. Difundido
d. Tirano

6. “La industria es el mejor ejemplo de la relación existente entre los recursos proporcionados y dispuestas por la naturaleza y la correspondiente acción de producción y distribución de bienes tangibles destinados a un consumidor o a un mercado final por medio del comercio, la banca o la prestación de otros servicios”. Del anterior párrafo podemos concluir:
a. Los sectores de la economía nacional se complementan mutuamente.
b. La industria es clave para la economía del país.
c. El sector secundario es el más importante de los otros sectores económicos.
d. La industria tiene como función ser un transformador de materias primas.

7. Una propuesta para mejorar la emisión de gases contaminantes, podría ser:
a. Promulgar leyes ambientales más duras.
b. Optimizar las maquinas industriales.
c. Capacitar mejor a los empleados
d. Optar por energías verdes


Jueves 26 de marzo del 2020

Semana 8

8. Respondo las preguntas en mi cuaderno y luego las relaciono con las imágenes correspondientes






ACTIVIDAD #4 TECNOLOGÍA: ARTÍSTICA:



1.    Encuentro 13 palabras relacionadas con la transformación económica de las ciudades en Colombia y en el mundo. Redacto con ellas un texto sobre el sector terciario.



2. El sector secundario o industrial implica:
a. Explotación de recursos naturales
b. Transformación de la materia prima en productos
c. Prestación de servicios
d. Comercialización y distribución de productos

3. Al sector primario pertenecen:
a. La agricultura y la minería
b. La agricultura y los restaurantes
c. La ganadería y los transportes
d. La minería y los transportes

4. Al sector económico cuaternario se le atribuyen actividades como
a. la investigación científica y la innovación tecnológica.
b. el turismo y las telecomunicaciones.
c. la educación y la fabricación de vehículos.
d. las telecomunicaciones y la actividad comercial.

5  Elaboro el croquis de las regiones naturales de Colombia y dibujo las principales actividades económicas de cada una.

Pienso, analizo y respondo en el cuaderno:

6. Si falta un servicio del sector terciario, ¿Cuáles consecuencias puede traer para todos los sectores económicos del país?

7. ¿cuál es el sector económico más importante? explica tu respuesta.



      Martes 21 de abril del 2020


      Semana 9

Estándar    


  •    Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.


  • ·         Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura 



Observo detenidamente el siguiente vídeo. 




Actividad 1 
Recuerdo cuales fueron las primeras comunidades indígenas colombianas
* Se las comparto a las personas de mi familia.





Miércoles 22 de abril del 2020



      Semana 10



Actividad

Debate en clase sobre lo que puedes aportar sobre las primeras comunidades indígenas de Colombia


Miércoles 29 de abril del 2020


      Semana 10



Actividad

Debate en clase sobre lo que puedes aportar sobre las primeras comunidades indígenas de América.





Martes 5 de Mayo del 2020


      Semana 11



* Mesa de trabajo




Miércoles 6 de mayo del 2020


      Semana 11


Estándar:

- Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá).


DBA 2: Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación con la economía nacional.


La vida colombiana en el siglo XIX:



Observa el siguiente vídeo 





ACTIVIDAD


- ¿Cómo era el vestuario y las edificación durante este tiempo?

- ¿Qué productos se exportaban durante esta época que fortalecieron la economía de Colombia? Dibuja éstos productos

- ¿Cómo estaba dividida la sociedad?

- ¿En que se baso la nueva reforma que solicito el pueblo?

Investiga:

- ¿Qué otros nombres aparte de Colombia, ha tenido nuestro país?

- ¿Cuántas constituciones ha tenido nuestro país? Escribe los nombres.




Jueves 7 de Mayo del 2020


      Semana 11


Observa el siguiente vídeo






ACTIVIDAD

* Escribe en que consistió la campaña libertadora
* Brinda aportes en la próxima clase sobre tu comprensión






Martes 12 de Mayo del 2020



      Semana 12


MESA DE TRABAJO:

La vida colombiana en el siglo XIX: La guerra interna que aprovecha España






Miércoles 13 de Mayo del 2020




      Semana 12



Estándar:


- Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá). 

DBA 5: Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos y sociales



Formación y disolución de la Gran Colombia








REFLEXIONO Y APLICO:

1.     ¿Cómo te sentirías si  alguien te  invadiera tu habitación y te obligara a cambiar tus hábitos y costumbres?

2.     Crees que es correcto apoderarnos de objetos que no nos pertenecen? ¿porque?

3.     ¿Qué pasaría si hubieras vivido  una situación  como la de los indígenas de América?
 
4.     Actualmente crees que se continua dando situaciones como la  vivida por la conquista española
 
5.     De qué manera podemos contribuir para evitar la explotación de personas



Jueves 14 de Mayo del 2020





      Semana 12



RECORDEMOS
COMIENZOS DE NUESTRA NACION


ÉPOCA COLONIAL: El 29 de mayo de 1717 se  creó el virreinato de Nueva Granada.  Estaba conformado por los territorios  actuales de   Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela  su capital fue  Santa Fe de Bogotano.

La monarquía española creo esta institución de gobierno teniendo en cuenta dos objetivos principales para la corona española:

  • La zona era la más importante del, continente americano por la producción de oro.
  • Su posición geográfica, estratégica geopolíticamente entre los dos océanos y puerta  de entrada a la América del sur, le permitía enfrentar mejor el contrabando y los ataques de piratas sobre el mar Caribe.
                           
ORGANISMOS DE GOBIERNO EN ESPAÑA PARA LAS COLONIAS
 
 - El Supremo Consejo de Indias

-  La Casa de Contratación de Sevilla


ORGANISMOS DE GOBIERNO EN AMERICA CREADOS POR ESPAÑA

- La Real Audiencia:

- El Virreinato:

- El Cabildo:

- La Capitanía General:


NOMBRES QUE HA TENIDO COLOMBIA



Observa el vídeo para que te hagas a una idea de como ha sido la historia de nuestro país






MI COMPROMISO


Realiza una línea del tiempo donde ubiques los aspectos más relevantes de la historia de Colombia, desde la época indígena hasta ahora.



           
Martes 19 de Mayo del 2020


      Semana 13

Estándar: 

Analiza los cambios ocurridos en la sociedad  colombiana en la primera mitad del siglo xx, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación


 Independencia y formación  de la  República de Colombia.

·      Observo las imágenes  y doy mi opinión  acerca de ella








Miércoles 20 de Mayo del 2020


      Semana 13

La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada

Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio.



A partir del año 1818 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde Venezuela y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.
Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Morillo en los llanos de Casanare, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.
Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.

Mi compromiso

- Dibuja el mapa de Colombia durante la época de independencia y compáralo con el mapa actual de nuestro país


Jueves  21 de Mayo del 2020


      Semana 13


Actividad
Completo la información



Martes 26 de Mayo del 2020


      Semana 14

Estándar:

Analiza los cambios ocurridos en la sociedad  colombiana en la primera mitad del siglo xx, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación
                      

 La gran Colombia Regeneración  y  constitución de 1886


Observa la imagen y contesta:

1.     Responde: ¿Cómo están vestidos los personajes?

2.     ¿Qué están haciendo?

3.      ¿Puedes reconocer a alguno de ellos?

4.      ¿Dónde crees que tiene lugar este evento?

5.      Consulta el significado de:


Nación                          República   

Centralista                    Emancipación 

Patriotas                        Federalista 

Monarquía                    Chapetones


Miércoles 27 de Mayo del 2020


      Semana 14

Lee atentamente


El centralismo y el federalismo en la  época de la 

independencia

 En esta época surgieron dos formas de pensar entre los criollos independentistas, relacionadas con la manera en que se debía gobernar y conformar la nueva nación: el federalismo y el centralismo. Este período, entre 1810 y 1816, se conoce con el nombre de Patria Boba, debido a que las discusiones entre los criollos y sus posteriores enfrentamientos, generaron pérdida de tiempo, dinero y esfuerzos que pusieron en riesgo la Declaración de Independencia. Las ideas del federalismo consistían en dar mayor autonomía a las provincias de tal manera que tuvieran su propia administración y gobierno. Su principal representante era Camilo Torres. Los partidarios del centralismo pensaban que las provincias debían estar regidas por un Gobierno Central, radicado en Santa Fe desde donde se impartirían las leyes para el país. Su principal vocero era Antonio Nariño. Estas dos corrientes de pensamiento dieron origen a un enfrentamiento militar entre los mismos criollos, lo que permitió que los españoles, bajo el mando de Pablo Morillo, reconquistaran el territorio entre 1815 y 1816.

 Después de realizar  la lectura,  socializo lo que entendí con mis compañeros y luego de la explicación del docente  completo el  siguiente mapa  conceptual


Jueves 28 de Mayo del 2020


      Semana 14


Regeneración 


    Fue un movimiento político surgido en Colombia en la segunda mitad del siglo xix, liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una República Federal. El lema de la regeneración fue "Una Nación, una raza, un Dios".


La Constitución de 1886 

La nueva Constitución, promulgada el 5 de agosto de 1886 en el actual FilandiaQuindio, fue la obra máxima de la Regeneración. Sin embargo, al haber prevalecido en su redacción las tesis autoritarias de Caro sobre las más democráticas de Núñez, éste se mostró insatisfecho con la nueva Carta y se retiró de la presidencia en abril para no tener que firmarla como mandatario. José María Campo Serrano fue el encargado de ponerla en vigencia.
A pesar de que Rafael Núñez reasumió como presidente unos meses más tarde, la labor de aplicar la Regeneración plasmada en la nueva Constitución, recayó sobre todo en Miguel Antonio Caro, con decretos como la "ley de los caballos", la subsiguiente ola de destierros, confinamientos a opositores y una persecución en contra de la prensa, todo lo cual, consolidó al conservatismo en el gobierno y sacó prácticamente al liberalismo de la escena política durante los siguientes 44 años, en lo que se conoció como la Hegemonía conservadora.


Actividad


Realiza una comparación entre la Constitución de 1886 y la Constitución actual de 1991



1.      Defino con ayuda del diccionario pero con mis palabras que es regenerar


2.     Observo y comparo los dos mapas de Colombia



     Mapa de los Estados unidos de Colombia en 1863      Mapa de Colombia en la actualidad                           
    

RESPONDO :

_ ¿Qué diferencias  observo  en la división del  territorio?

_Que preguntas se te ocurren al observar esos mapas

_ Consulto en el diccionario los siguientes términos : constitución, ley, organización


Martes 2 de junio del 2020



      Semana 15

Estándar:

 Analiza los cambios ocurridos en la sociedad  colombiana en la primera mitad del siglo xx, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación


 Los partidos Políticos en Colombia


Observo el siguiente vídeo para ampliar mis conocimientos



Las situaciones de la  vida diaria nos permiten entender las causas  que generaron un hecho y comprender que la mayoría de acontecimientos  tienen múltiples causas y, por consiguiente múltiples efectos o consecuencias. Las causas de un hecho histórico no aparecen de un momento a otro sino que se van formando a lo largo de amplios periodos de tiempo

Miércoles 3 de junio del 2020




      Semana 15


 Actividad

Recuerdo las ideas de cada partido y escribo en mi cuaderno

1.         ¿Quiénes eran los liberales?

2.         ¿Quiénes eran los conservadores?

3.         Defino con ayuda del diccionario pero con mis palabras que es regenerar

4.         Escribo cuál es mi opinión con respeto al federalismo que vivió nuestro país  entre los años 1860 y 1870


Jueves 4 de junio del 2020



      Semana 15


Mi compromiso
   
Escribe lo que entendiste del vídeo al iniciar el tema de los partidos políticos


Entradas populares de este blog

DERLY JANETH MATEUS RODRIGUEZ